V COLOQUIO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS DEL DISCURSO (CIAD)

Estimadas y estimados colegas,

Tenemos el gusto de invitarlos a participar del V CIAD que se realizará en la Universidad Federal de São Carlos UFSCAR, entre los días 12 y 14 de septiembre de 2018.

La edición del evento será dedicada a las relaciones entre discurso y verdad, con el siguiente título Discurso e (pós)verdade: efeitos de real e sentidos da convicção. Además de la participación de los grupos de investigación en análisis del discurso, de todo Brasil y del exterior, se prevé para la discusión del tema de nuestro evento la realización de mesas redondas y conferencias con especialistas nacionales y extranjeros. Por otra parte, ya están confirmadas la participación de Roger Chartier (Collège de France), Elvira Arnoux (Universidad de Buenos Aires) y de Tales Ab’Sáber (Universidad Federal de São Paulo).

Tanto las mesas redondas como las conferencias tratarán de las diversas relaciones entre discurso y verdad en diferentes campos de los estudios del discurso, así como en las diferentes condiciones históricas de producción y en los diferentes ámbitos institucionales, a saber, los medios, la política y el cotidiano, entre otros. De igual manera serán abordados fenómenos en los cuales se entrecruzan el discurso, la verdad, las protestas, las manifestaciones sociales y el reciente surgimiento de nociones como: “post-verdad”, “fake news” y “hechos alternativos”.

En breve, divulgaremos los plazos y las normas para la inscripción de los grupos y de sus participantes en el V CIAD.

Contamos con la participación de todos.

Cordialmente,

***

 Discurso e (pós)verdade: efeitos de real e sentidos da convicção

Hay relaciones diversas y fundamentales entre el discurso y la verdad. A lo largo de la historia, en distintas condiciones de producción, ya se afirmó que la verdad existiría independientemente de las cosas dichas; que estas últimas serían obstáculo o acceso a la verdadera esencia de los seres y fenómenos; y, finalmente, que la verdad consistiría en la construcción histórica de los hechos, para la cual, el discurso es decisivo. Recientemente, vimos que se multiplicaron las alegaciones de que los hechos no existen, de suerte que sólo habría versiones e interpretaciones alternativas.

Además, sabemos que en diferentes tiempos y lugares, no son los mismos campos e instituciones de donde se emanan los efectos de real y las convicciones. Un solo, pero profundo y significativo, ejemplo de esa transformación es el “desencanto” del mundo occidental, ocurrido en la era moderna. Con él, vimos la religión perder fuerza como espacio prácticamente exclusivo de producción de la verdad y como vía de reproducción de la palabra de Dios, cediendo cada vez más lugar a los datos y experimentos de la práctica científica.

En lo que se refiere a las tendencias contemporáneas de concebir las relaciones entre discurso y verdad, a menudo ellas son concebidas como un movimiento libertario, ya que permitiría que nos desprendiéramos de dogmas, ortodoxias y autoridades exclusivas. Así, dominios e instituciones, que antes nos guiaban sobre la base de sus verdades fundamentales y en la casi ciega fe ajena, se volvieron cada vez más susceptibles a nuestras dudas y críticas. La religión, la política, los medios de comunicación y la ciencia ya no se consideran como fuentes de las cuales brotarían la certeza de los hechos y los debidos caminos a seguir. Con frecuencia e intensidad aparentemente inéditas, la creencia y la confianza que en ellas depositábamos pasaron a ser ladeadas por escepticismos, sospechas y tal vez, por emancipaciones. Lo que no significa que estemos ante un fenómeno homogéneo e igualmente experimentado por sujetos de clases y grupos sociales distintos, de ideologías diversas que se encuentran inscritas en diferentes relaciones de poder.

Por otro lado, observamos que la creciente difusión de las fake news y la emergencia de las nociones de “post-verdad” y “hechos alternativos” han producido efectos bastante perversos. Los retrocesos políticos y sociales, intolerancias a comportamientos, adhesiones a prejuicios de clase, de género, difusiones masivas de ideas y acciones reaccionarias o populistas se consolidan y se expanden con fuerza y ​​alcances asustadizos. Contribuyen decisivamente para esa fuerza y ​​ese alcance la omnipresencia de las redes sociales, su uso constante y diseminado así como sus interconexiones con los medios de comunicación de diversos extractos e ideologías. Los resultados de ese movimiento en la historia ya se muestran: ataques a las políticas afirmativas, a los programas de combate, a las desigualdades sociales y económicas, a las discusiones sobre género y sexualidad; y el ascenso de tendencias fascistas de todo orden, conduciendo a líderes políticos de extrema derecha a conquistas electorales hasta recientemente inimaginables en Europa y Estados Unidos, pero también en Brasil.

En las diversas vertientes de los estudios del discurso, derivan de la llamada AD francesa, de los trabajos que se fundamentan en el círculo de Bakhtin o de la Semiótica, de Greimas, entre otras, un relativo consenso sobre el funcionamiento de los procesos discursivos. Tales procesos hacen que las mismas palabras, expresiones o proposiciones produzcan diferentes efectos de sentido, pero también hacen que distintas palabras, expresiones y proposiciones produzcan los mismos sentidos. Desde esta reflexión, podríamos entender que las diversas relaciones entre discurso y verdad, ya sean afirmadas de forma taxativa, sean objeto de crítica o de adhesión parcial, sean aún rechazadas de modo absoluto, pueden tanto liberar cuanto subyugar. Ellas pueden inscribirse en posiciones conservadoras y permitir discursos reaccionarios y hasta fascistas, pero también pueden derivarse de posicionamientos progresistas y producir pensamientos, actos y palabras emancipadoras.

***

Conferencistas invitados:

Roger Chartier

Profesor del Collège de France y de la Haut es Études en Sciences Sociales (EHESS/Paris), autor de las siguientes obras: El origen cultural de la Revolución Francesa (Editora UNESP 2009),  El orden de los libros (Editora de la UNB 1994), La aventura del libro: del lector al navegador (Editorial UNESP / Prensa Oficial 1998), ¿Qué es un autor? Revisión de una genealogía (EdUFSCar, 2012), Inscribir y Borrar: cultura escrita y literatura (Editora UNESP 2007). Entre otros premios y títulos, en 1990 fue galardonado por el Annual Award de l’American Printing History Association y en 1992 recibió el Grand Prix Gobert de la Académie Française.

Elvira Arnoux

Profesora de la Universidad de Buenos Aires, directora de investigación del Instituto de Linguística de la UBA y autora de las siguientes obras: Practicas y representaciones del lenguaje (Eudeba 1999), La lectura y la escritura en la universidad (Editora da UBA 2004), El discurso americanista de Hugo Chavez   (Biblos 2008), Análisis del discurso: modos de abordar materiales de archivo (Santiago Arcos 2006), Unasur y sus discursos. Malvinas: integración regional, amenaza externa (Biblos 2012). Entre algunos premios y títulos, recibió en el 2009 el Premio Extraordinario de Doctorado de la Facultad de Filología (Universidad de Santiago de Compostela); y en 2015 el premio de la Fundación Alexander von Humboldt (Universidad Leibniz).

Tales Ab’Sáber

Profesor de la Universidad Federal de São Paulo, psicoanalista y escritor. Formado en Cine por la Escuela de Comunicaciones y Artes de la USP, donde se tituló magister en Artes. Psicólogo por el Instituto de Psicología USP, con Doctorado sobre clínica psicoanalítica contemporánea. Es miembro del Departamento de Psicoanálisis del Instituto Sedes Sapientiae y profesor de Filosofía del Psicoanálisis en el Curso de Filosofía de la UNIFESP. Autor, de las siguientes obras: O Sonhar Restaurado – Formas do Sonhar em Bion, Winnicott e Freud (Ed. 34, prêmio Jabuti). En el 2012 publicó  A Música do Tempo Infinito, sobre cultura tecno e subjetivação contemporânea (Cosac Naify) libro también premiado con el Jabuti. En 2015, Dilma Rousseff e o ódio político (Ed. Hedra), además de muchos ensayos en revistas especializadas.

Os comentários estão fechados.