La producción de los consensos y la conquista de las resistencias: los discursos en los movimientos del mundo contemporáneo.
¿Qué produce el entendimiento y el desentendimiento entre los sujetos de una sociedad? ¿Fundamentalmente, qué lo constituye? ¿Hay una efectiva comprensión entre sujetos, cuando ellos hablan una misma lengua? ¿Cuáles son los papeles desempeñados por el lenguaje, por las lenguas y por los discursos en los consensos y en los conflictos sociales?. Esas y otras preguntas de la misma naturaleza acompañan el pensamiento humano hace milenios y vuelven a frecuentarnos más intensa y particularmente en nuestro mundo contemporáneo, marcado al mismo tiempo, pero no en la misma medida, por luchas necesarias, reivindicaciones justas y por hegemonías, radicalismos e intolerancias.
En nuestros tiempos, el mercado liberal, los medios tradicionales y la política conservadora no cesan de producir y de llevar una consonancia con las prácticas de consumo y democracia de la moda occidental. Escuchamos, inclusive, el decreto del “fin de la historia”, con el alcance de lo que sería el perfecto sistema de producción y régimen de gobierno: la Democracia capitalista. Así supuestamente las luchas entre los “señores” y los “esclavos”, entre los “dominantes” y los “dominados”, en fin entre ricos y desvalidos de distintos destinos ya no tiene más razón de ser. Con la consolidación del Internet y más recientemente, de las redes sociales, el sistema y el régimen ganarían un nuevo aliado por medio de la tan deseada libertad de expresión. Su demanda, su anuncio y ejercicio tal vez puedan estar en nuestras bocas, con más frecuencia de lo que quisiéramos, con más repeticiones sugeridas, que diferencias efectivamente conquistadas. Sabemos, no obstante, que en las relaciones humanas no existen apenas reproducciones y automatismos. Ante las estrategias de control del poder de varias órdenes, hay la posibilidad de confrontarlas con tácticas y resistencias. Estas últimas, entretanto no son fenómenos naturales, cuyo advenimiento seria promovido sin arduas batallas y dolorosas conquistas. Si no fuera así, hubiésemos llegado al fin de la historia…
Esas consideraciones no responden directamente y suficientemente a las preguntas que indicamos al inicio del texto, a las cuales se suman otras: ¿Hay más consensos o conflictos en la historia humana? ¿Disponen ellos del mismo peso y espacio en la construcción y en la ruptura de los lazos sociales? ¿Al hablar, los hombres tienden a percibir más identidades o más diferencias entre sí? ¿Y en cuanto a nosotros, estudiosos del discurso, observamos antes las unidades discursivas, donde se crea a primera vista una diversidad de conversaciones, de enunciados o de textos; o buscamos principalmente demostrar la existencia de las distintas posiciones enunciativas e/o ideológicas, donde se cree que existe la simple unidad de una institución, de un campo o de una formación discursiva?
En las diversas tendencias del Análisis del discurso, parece que aconteció inicialmente el predominio de las homogeneidades discursivas; en seguida, por medio de sus desarrollos y de sus diálogos con otras áreas del conocimiento, tales como la Teoría de la Enunciación, los estudios del Círculo de Mikhail Bakhtin, la obra de Michel Foucault, la Nueva Historia, entre otros, los analistas establecieron las diferentes formas de la heterogeneidad como una de sus prioridades. En una y otra visión la tarea no es menos ardua: en la diversidad del habla, ¿que debe ser entendido como el discurso? ¿Cómo identificarlo? ¿Por cuales medios establecer las fronteras entre uno y otro discurso? Por otro lado ¿quién es el otro en una formación discursiva? ¿Cuáles son sus funciones y sus diferentes grados de presencia en la constitución de un discurso?
Fue con el propósito de reflexionar sobre esos y otros hechos del discurso y con vistas a formular respuestas a esas preguntas, que en su cuarta edición el Coloquio Internacional de Análisis del discurso eligió como su tema “La producción de los consensos y la conquista de las resistencias”. Para explorarlo, debatirlo y analizarlo, el IV CIAD contará con la presencia de eminentes especialistas de los estudios del discurso, cuyos trabajos sobre los fenómenos, preguntas y los dilemas que envuelven los consensos y las resistencias en la producción de los discursos y de los sujetos del mundo contemporáneo son reconocidos mundialmente.
En esta edición del CIAD, sus participantes tendrán la oportunidad de asistir a tres conferencias fundamentales para la comprensión de varias y diversas relaciones entre los sujetos de una sociedad y los discursos que la constituyen y circundan. Sabemos que en diferentes condiciones de producción pueden prevalecer entre los sujetos y los discursos relaciones de distintas modalidades, entre las cuales ocurren la repetición, la identificación, la indiferencia, el abandono, la resistencia, la oposición o la repulsión. Tales relaciones serán ampliamente exploradas en las conferencias de los profesores Marc Angenot, de la McGill University, Philippe-Joseph Salazar, de la University of Cape Town, y Jean-Jacques Courtine, de la Université de la Sorbone Nouvelle y de la University of Auckland.
El Prof. Angenot es especialista en Historia de las ideas, en Nueva Retórica y en Análisis del discurso, titular de la cátedra de Teoría del discurso social de la McGill University, miembro de la Société Royale du Canada y autor de decenas de obras, entre las cuales destacamos La parole pamphlétaire (1982), 1889: un état du discours social (1989), Les idéologies du ressentiment (1994)
Por otro lado, el Prof. Salazar fue discípulo de maestros del pensamiento francés, como Roland Barthes, Georges Dumezil y Louis Althusser. Entre 1998 y 2004 fue director del seminario Rhétorique et Démocracie y a partir de 2004 se tornó Distinguished Professor of Rhetoric da University of Cape Town. También es autor de un grande número de publicaciones, de las cuales destacamos Truth and Reconciliation in South Africa (2007) y Paroles de Leaders (2011).
Finalmente, el Prof. Courtine fue uno de los integrantes del grupo de Michel Pêcheux, del cual emergió el Análisis del discurso en Francia, es profesor emérito de la University of California y de la Université de la Sorbonne Nouvelle y titular de la cátedra European Studies da University of Auckland. Además de otras publicaciones, es autor de Análisis del discurso político: el discurso comunista dirigido a los cristianos (1981; 2009) y de Histoire du visage (1988) y uno de los organizadores de la Historia del Cuerpo (2005-6) y de la Historia de la virilidad (2011).
Además de esas conferencias, el V CIAD contará con tres mesas redondas, de las cuales participarán los profesores Marlène Coulomb-Gully, de la Université de Toulouse / Jean Jaurès; Valdir Heitor Barzotto, de la Universidade de São Paulo, Kátia Menezes de Souza, de la Universidade Federal de Goiás, María Alejandra Vitale, de la Universidad de Buenos Aires, Pedro Navarro, de la Universidade Estadual de Maringá; Antônio Fernandes Júnior, de la Universidade Federal de Goiás, y en las cuales serán abordados la producción de los consensos y la conquista de las resistencias en los Medios de comunicación, en la Política y en las Ciencias del lenguaje. Es decir ¿qué es dicho hegemónicamente o al menos de modo predominante en esos campos del discurso? ¿Hay resistencias que se contraponen a esa hegemonía y predominancia? ¿Cuáles son, como se procesan y que alcances poseen?
Esa selecta programación del IV CIAD será aún más concentrada por la tradicional presentación, de los principales grupos de investigación en Análisis del discurso del país, que serán representantes, de las varias tendencias de los estudios discursivos producidos en Brasil y en el exterior. En conjunto, la realización de las conferencias, las mesas redondas, las presentaciones de los grupos de investigación y la participación de todos aquellos que harán parte del evento contribuirán en la comprensión de las formas y los funcionamientos de los consensos deseables, pero también los inaceptables en los límites de las repeticiones alienantes, y así poder conocer mejor las resistencias que ya fueron hechas, con vistas a proveernos de un saber cada vez más sólido; sobre cómo proceder para producir nuestras tan necesarias luchas contra todos los poderes que nos pretenden dominar, explotar y reducir a máquinas de producción y consumo, que obedecerían siempre y muy bien a los comandos “!Produzca, consuma y no se rebele jamás!”.
*** *** ***
Pingback: Fitflop Slide Sandals